- Se cumple el 10º aniversario del accidente nuclear de Fukushima-Daiichi, la segunda fuga radioactiva más importante a lo largo de la historia.
- La peligrosidad de la energía nuclear i la imposibilidad de garantizar la seguridad de estas al 100% nos aboca a prescindir de este tipo de energía de la forma más rápida posible.
- Sociedad Humana, Greenpeace y Ecologistas en Acción de Cataluña presentan un total de 24 requerimientos a las administraciones y responsables públicos para pedir el cumplimiento de la legislación en materia de seguridad en las centrales nucleares de Ascó y Vandellòs.
Comunicado de Sociedad Humana, Greenpeace y Ecologistas en Acción de Catalunya
A pesar de hacer una década del accidente ocurrido en la central nuclear de Fukushima – Daiichi (11 de marzo de 2011) a razón del tsunami ocurrido, y siendo considerada como la segunda fuga radioactiva más importante a lo largo de la historia, las consecuencias del accidente continúan muy presentes: las toneladas de agua radioactiva que se vertieron al mar continúan desplazándose por todo el mundo y las amenazas de verter más agua contaminada, por parte del gobierno japonés, no ayudan para paliar las consecuencias del accidente.
Des de Sociedad Humana, Greenpeace y Ecologistas en Acción de Catalunya recordamos que la distancia de los hechos sucedidos no nos deja libre de riesgos que puedan provocar este tipo de industrias de producción energética, y menos teniendo en cuenta que en el Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre encontramos 3 reactores nucleares, los cuales ya superan los años de vida útil por los que fueron creados y se mantendrán en funcionamiento hasta la década del 2030, con los riesgos que conlleva.
Para asegurar la implicación de la administración en este ámbito y el cumplimiento de las leyes actuales, Sociedad Humana, Greenpeace y Ecologistas en Acción de Catalunya presentaron un total de 24 requerimientos a las administraciones y cargos públicos con responsabilidades sobre el cumplimiento de la normativa. Estos requerimientos fueron enviados a los ayuntamientos con Planes de Actuación Municipal en Emergencia Nuclear (PAMEN), es decir, a los municipios que se encuentran en un radio de 10km de las centrales nucleares (zona 1), al Director General de Protección Civil, al delegado del Gobierno de Catalunya, al subdelegado del Gobierno en Tarragona, al Consejo de Seguridad Nuclear, al Ministerio de Interior, al Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña y a la Asociación Nuclear de Ascó-Vandellòs. En estos requerimientos se informa y se pide que:
- No tenemos constancia que el Director General de Protección Civil haya cumplido con las obligaciones de formar al personal adscrito al Plan de Emergencia Nuclear del Nivel Central de Respuesta y Soporte, así como tampoco tenemos constancia de la realización de simulacros ni la elaboración del Plan de Emergencia Nuclear del Nivel Central de Respuesta y Soporte.
- Pedimos al delegado del gobierno de Cataluña que renueve el Penta, ya que según la ley debe renovarse cada 3 años y la última versión es de 2009. Pedimos que implanten y mantengan el PENTA, así como que informe a la población que pueda verse afectada y se realice una formación teórica y práctica a la población, dando cumplimiento a lo que estipula la ley. Recordamos la obligatoriedad de crear un programa trienal de ejercicios y simulacros, programa que nunca se ha realizado y debería de existir des de 2014.
- Perdimos al subdelegado del gobierno en Tarragona que ordene el cumplimiento del marco legal establecido para la aplicación del PENTA.
- Recodamos a los ayuntamientos de los municipios afectados que el alcalde es la persona encargada de la dirección de los PAMEN y son, en última instancia, la persona responsable de la elaboración, aplicación de la dotación, adecuación del funcionamiento y realidad de los PAMEN.
- Pedimos al Consejo de Seguridad Nuclear, como órgano máximo de asesoramiento en materia nuclear, que vele por el cumplimiento, exigencia y aplicación de las normas en protección de la ciudadanía.
- Pedimos al Ministerio de Interior i al Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña que procedan, en el ejercicio de sus funciones, a exigir y realizar el cumplimiento efectivo de toda la normativa legal relacionada con una posible emergencia nuclear.
- Pedimos a la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs que dé cumplimiento al imperativo legal de la obligación de los titulares de las instalaciones para colaborar en las actividades de implantación y mantenimiento de la eficacia de los PEN, como los programas de información preventiva a la ciudadanía.
Todos los requerimientos fueron notificados a los actores correspondientes, a excepción del Consejo de Seguridad Nuclear, que rechazó, hasta en dos ocasiones, las notificaciones de los requerimientos que se efectuaron.
Denunciamos la inacción por parte de la administración pública y la industria nuclear en el cumplimiento de la normativa en seguridad, protección e información ciudadana, y, a la vez, se quiere dejar constancia que los actores destacados y con responsabilidades son conocedores de la obligatoriedad normativa existente en relación a la industria nuclear, siendo responsables directamente de cualquier incidente perjudicial que pueda producirse al medio ambiente y a la salud de las personas por falta de acción de prevención y seguridad de las centrales nucleares.
También denunciamos la falta de interés, preocupación e implicación del CSN para resolver los incumplimientos actuales y su despreocupación hacia la colaboración de las entidades ecologistas para asegurar una correcta aplicación normativa en seguridad, prevención e información ciudadana.
En motivo del 10º aniversario del accidente de Fukushima y por un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, volvemos a denunciar el alargamiento de la actividad nuclear aprobado por el gobierno español y reclamamos un cierre inmediato.
(Ayuntamientos contactados: Ascó, Corbera d’Ebre, Fatarella, Figuera, Flix, Garcia, Molar, Móra d’Ebre, Móra la Nova, Palma d’Ebre, Riba-roja d’Ebre, Torre de l’Espanyol, Vinebre, Ametlla de Mar, Mont-roig del Camp, Pratdip, Tivissa, Vandellòs i Hospitalet de l’Infant).