Comunicado MIA en Portugal
Una cuestión de seguridad nacional
La Central de Almaraz ya ha superado su vida útil, pero el gobierno español ha informado al MIA de Portugal que tiene la intención de que siga funcionando.
Además, es posible que Almaraz se convierta en un sitio de almacenamiento temporal centralizado (ATC) de la totalidad o una parte sustancial de los residuos altamente radiactivos de España, teniendo en cuenta que el gobierno español no ha avanzado hacia la construcción de un ATC en Cuenca.
Existe una necesidad urgente de cerrar los dos reactores de la central nuclear de Almaraz, por cuestiones de seguridad relacionadas con las debilidades y los crecientes riesgos asociados tanto a su funcionamiento como al aumento del volumen de residuos altamente radiactivos del combustible gastado.
Hay una necesidad urgente de cerrar las centrales nucleares españolas (y todas las demás).
Existe una necesidad urgente de que los dos gobiernos ibéricos defiendan a sus poblaciones de una serie de riesgos que aumentan constantemente en número y complejidad. Tomemos, por ejemplo, los peligros relacionados con la exposición a ataques terroristas (ciber, drones, etc.) que van más allá del cierre de plantas, ya que la ley exige que cada planta incluya soluciones de almacenamiento temporal de sus residuos en sus instalaciones. hasta 80 o 90 años después del cierre.
Urge ser consciente y afrontar la realidad. No es solo la comarca circundante de Almaraz la que afrontará, en caso de un accidente grave o atentado terrorista, una situación catastrófica, toda la Península Ibérica se verá gravemente afectada. En nuestro país, no solo serán los distritos fronterizos los que serán impactados por la nube radiactiva, sino que todo el territorio nacional se verá afectado de manera más o menos intensa, dependiendo de la distancia y las condiciones climáticas. Tenga en cuenta el ejemplo de Bielorrusia, que no tiene plantas de energía nuclear y fue duramente golpeada por el accidente de Chernobyl.
Es urgente comprender que el envejecimiento de los reactores de las centrales españolas aumenta enormemente el peligro.
Cualquier central nuclear es un peligro enorme si se compara con sus beneficios anunciados, pero el envejecimiento de los reactores hace que el riesgo de accidentes graves aumente de forma alarmante. Es el caso flagrante de los dos reactores de la central de Almaraz que pronto superarán los cuarenta años de vida previstos (los reactores de esa central entraron en funcionamiento, uno en 1981 y el otro en 1983).
Como era de esperar, con el envejecimiento, ciertos componentes de la estructura de la planta se degradan, lo que nos lleva a señalar varios puntos clave, entre muchos otros. Algunos representan un marco de tiempo que va muchas décadas más allá de la decisión de cerrar una planta y que son igual o más inquietantes:
- Degradación del muro de hormigón que protege el reactor en caso de accidente.
- Cuba en acero constantemente bombardeada por reacciones nucleares, llevando, con el tiempo, a su desestabilización.
- Circuito primario debilitado por choques térmicos Este circuito está formado por tubos que conducen el agua que modera la reacción.
- Receptáculo inexistente e incapaz de detener el material radiactivo, en caso de que se fusione. Este fue el caso de Chernobyl y Fukushima.
- Almacenamiento en las propias plantas de residuos altamente radiactivos de combustible gastado, primero en piscinas de enfriamiento cuya precariedad es bien conocida y luego, en seco en ATI (Almacén Temporal Individualizado) donde el combustible se introduce en contenedores de metal u hormigón que se depositan en el suelo. nivel para ser enfriado por aire. Las vulnerabilidades de esta solución debido a la exposición a los elementos y numerosos otros riesgos son evidentes.
El borrador del nuevo Plan de Gestión de Residuos Radiactivos de España (VII PGRR) prevé que el ATI de Almaraz, que entró en funcionamiento en 2018, hasta que todos los contenedores allí almacenados serían trasladados a un ATC (Almacén Temporal Centralizado).
- El proceso de construcción de este ATC sigue estando indicado en este anteproyecto como previsto para Villar de Cañas en Cuenca a pesar de que el gobierno español ha declarado la anulación de la licitación para su construcción (luego de protestas de la población, acciones de organizaciones ambientales y controversias de varios órdenes).
- Este 7 ° PGRR prevé la entrada en funcionamiento de este ATC en 2028 e indica el año 2087 como el año a partir del cual los residuos radiactivos serían trasladados a lo que denominan la solución de almacenamiento definitiva, un Depósito Geológico Profundo (AGP) que albergaría, en una ubicación a designar, los desechos de los ATC de todas las plantas de energía nuclear
- La gestión de estos residuos estará encomendada a un número incalculable de generaciones y esto es inevitable, ya que la duración de estos residuos es del orden de millones de años.
- Las cuestiones de seguridad que surgen en la gestión de los residuos radiactivos producidos en territorio español, van más allá de las fronteras de este estado ya que no es posible garantizar formas de almacenamiento de estos materiales, ni temporales (en ATIs y ATC) ni definitivas (en AGP ), que no van acompañados de enormes riesgos de contaminación del suelo, el agua y el aire. Desastres naturales, cambio climático, ataques terroristas, conflictos armados, cambios de régimen, protestas de la población … corrosión agrietada, … error humano: la lista de posibles causas es larga y los seres humanos están lejos de predecirlas y controlarlas todas. .
Aunque hay más de un centenar de intercambios en funcionamiento en Europa, los sucesos catastróficos de Chernobyl y Fukushima y la oposición de los pueblos han impedido una mayor proliferación. Pero los impulsores de la electronuclear inventaron una nueva forma de rentabilizar el “negocio”, contra todo lo que se había anunciado: prolongar la vida de las viejas plantas.
Sabemos que el tipo de locura que ha impulsado el aumento del número de centrales nucleares y que también está ligada a la “bomba nuclear” que depende de ellas, será una carga muy pesada para muchas, muchas generaciones futuras, con problemas ecológicos. , costos sociales y económicos que nadie puede calcular. Por no hablar del desconocimiento actual sobre los problemas de desmantelamiento y almacenamiento de residuos contaminados. Todas las cuestiones que rodean a la energía nuclear son de inmensa complejidad y dimensión.
Por tanto, es urgente informar a la ciudadanía, ampliar el debate, pero sobre todo detener los reactores. Queda mucho por hacer.
Existe también otro peligro, que es el de la minería que se pretende realizar en Retortilho, Salamanca, que además de la contaminación del aire y del suelo, pone en peligro el agua y la cuenca del Duero. Los alcaldes de las zonas fronterizas no fueron escuchados, por lo que se debe impedir la apertura de la mina Retortilho.
La minería en Portugal, que duró más de 50 años, dejó una responsabilidad medioambiental que está lejos de ser totalmente subsanada.
El gobierno portugués debe ser más exigente e intervenir con el gobierno español porque las cuestiones nucleares también son una cuestión de seguridad nacional.