El MIA lleva la lucha antinuclear ibérica al Foro Social Mundial en París.

  • El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) participa en el Foro Social Antinuclear que se está celebrando en la ciudad de París para unir esfuerzos a nivel internacional.
  • Representantes del MIA trasladan las diversas problemáticas nucleares del territorio peninsular, así como el éxito de la formación de esta plataforma y la movilización del pasado 10 de junio.

Hasta el próximo día 6 en París tendrá lugar el 3º Foro Social Antinuclear, un encuentro internacional para intercambiar experiencias y testimonios sobre los efectos de la contaminación radiactiva en todo el mundo.  Este foro ha contado con la participación en la sesión inaugural de Naoto Kan, ex Primer Ministro Japonés durante el accidente nuclear de Fukushima, que junto a otras personas afectadas ha relatado de primera mano las consecuencias de este accidente.

Este encuentro internacional ha sido organizado por la red francesa “Salir de las nucleares”, con la participación de organizaciones antinucleares como la ICAN recientemente galardonada con el Nobel de la Paz. La celebración de este evento en uno de los países más nuclearizados del mundo, Francia, constituye una oportunidad de observar como esta tecnología tiene grandes y graves impactos a la población cercana. Prueba de ello, será el desplazamiento el domingo a Buré localidad en la que se pretende instalar un contenedor de residuos radiactivos con una importante oposición ciudadana.

El Movimiento Ibérico Antinuclear está muy presente en este Foro Social Antinuclear. Durante la mañana del 3 de noviembre ha presentado el proceso que concluyó en la formación de esta plataforma, así como, los esfuerzos conjuntos realizados durante los pasados tres años. Unos esfuerzos iniciados en la unión de organizaciones portuguesas y españolas en una coordinación conjunta para pedir el cierre de la central nuclear de Almaraz En esta presentación se ha señalado el excepcional momento en el que se encuentran las instalaciones nucleares, como sucede con la cercanía de la jubilación de la energía nuclear tras los 40 años de funcionamiento.  Una realidad, que parece se impone a pesar de los movimientos de algunas eléctricas para perpetuar su modelo de negocio.

Un proceso de jubilación nuclear que requiere un calendario claro y una revisión más profunda del estado en el que se encuentran las instalaciones nucleares y su gestión. Así, los representantes del MIA han mostrado la degradación en la seguridad de las centrales españolas, con especial atención a los problemas relacionados como la peligrosa continuidad del proyecto de cementerio nuclear en Cuenca, o los problemas que acumula el cementerio de El Cabril desde su construcción.

El Foro Social Antinuclear supone para el MIA una oportunidad para visibilizar los problemas que esta energía tiene a lo largo de todo su ciclo de vida. Un ejemplo de ello es la lucha contra la minería del uranio en el Niger, una lucha unida con la que se está manteniendo en el Campo Charro contra la Mina de Uranio de Berkeley Minería.

El Movimiento Ibérico Antinuclear espera que este foro pueda ser el inicio de la construcción de un movimiento antinuclear europeo que ponga fin a la energía nuclear. Una red que impulse el pleno desarrollo de las renovables.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario